lunes, 23 de mayo de 2011

Era un niño que soñaba

....Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando le vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado
(Campos de Castilla, 1917)

viernes, 20 de mayo de 2011

Ni una palabra

.........................................................hoy no tengo una almena
.........................................................que no pueda decir que es mía.
.........................................................................(De un romance viejo.)
Ni una palabra
brotará en mis labios
que no sea
verdad.
Ni una sílaba,
que no sea
necesaria.
Viví
para ver
el árbol
de las palabras, di
testimonio
del hombre, hoja a hoja.
Quemé las naves
del viento.
Destruí
los sueños, planté
palabras
vivas.
Ni una sola
sometí: desenterré
silencio, a pleno sol.
Mis días
están contados,
uno,
dos,
cuatro
libros borraron el olvido,
y paro de contar.
Oh campo,
oh monte, oh río
Darro: borradme
vivo.
Alzad,
cimas azules de mi patria,
la voz.
Hoy no tengo una almena
que pueda decir que es mía.
Oh aire,
oh mar perdidos.
Romped
contra mi verso, resonad
libres.

Blas de Otero
(Pido la paz y la palabra, 1955)

martes, 17 de mayo de 2011

Para unos vivir

.....Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros
vivir es mirar el sol frente a frente.
.....La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor
se abre, una torre se hunde.
.....Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había
sol. Miré la luna; no había playa.
.....Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores
que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se
ha perdido.

Luis Cernuda
(Los placeres prohibidos, 1931)

viernes, 13 de mayo de 2011

Era mi dolor tan alto


                    El grito (1893), Edvard Munch

Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.

Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.

Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.

Manuel Altolaguirre
(Poesía, 1930-31)

jueves, 5 de mayo de 2011

Un soneto me manda hacer Violante

...Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

...Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

...Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

...Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega
(1562-1635)

martes, 3 de mayo de 2011

Sueña el rey que es rey

....  .....SEGISMUNDO
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando,
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte, (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca
(La vida es sueño, 1636)

jueves, 28 de abril de 2011

Tal coma as nubes

............Tal coma as nubes
............que leva o vento,
i agora asombran, i agora alegran
os espacios inmensos do ceo,
............así as ideas
............loucas que eu teño,
as imaxes de múltiples formas
de estrañas feituras, de cores incertos,
............agora asombran,
............agora acraran,
o fondo sin fondo do meu pensamento.

Rosalía de Castro
(Follas novas, 1880)

Versión en castellano de Un poema cada día

.............Tal como las nubes
.............que lleva el viento,
y ahora asombran, y ahora alegran
los espacios inmensos del cielo,
.............así las ideas
.............locas que yo tengo,
las imágenes de múltiples formas
de extrañas hechuras, de colores inciertos,
.............ahora asombran,
.............ahora aclaran,
el fondo sin fondo de mi pensamiento.

lunes, 25 de abril de 2011

Oscuridad hermosa

Anoche te he tocado y te he sentido
sin que mi mano huyera más allá de mi mano,
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
de un modo casi humano
te he sentido.

Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.

Corriste por mi casa de madera,
sus ventanas abriste
y te sentí latir la noche entera,
hija de los abismos, silenciosa,
guerrera, tan terrible, tan hermosa
que todo cuanto existe,
para mí, sin tu llama, no existiera.

Gonzalo Rojas
(El alumbrado, 1986)

viernes, 15 de abril de 2011

¿Quién menoscaba mis bienes?

¿Quién menoscaba mis bienes?
          Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
          Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
          Ausencia.
De este modo, en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
pues me mata la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.

¿Quién me causa este dolor?
          Amor.
¿Y quién mi gloria repugna?
          Fortuna.
¿Y quién consiente en mi duelo?
          El cielo.
De este modo, yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aumentan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.

¿Quién mejorará mi suerte?
         La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
         Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
          Locura.
De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

Miguel de Cervantes
(El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, 1605)

Este poema, incluido por Cervantes en el Quijote, corresponde al capítulo XXVII de la primera parte: el cura y el barbero, que se han adentrado en Sierra Morena en busca de don Quijote, escuchan admirados cantar a Cardenio.

miércoles, 13 de abril de 2011

Es hielo abrasador, es fuego helado


       Paisaje con amorcillo, Bartolomeo Schedoni (1578-1615)
...
...Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;

...es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;

...es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.

...Este es el niño Amor, este es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

lunes, 11 de abril de 2011

L' albatros

Souvent, pour s’amuser, les hommes d’équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l’azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d’eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu’il est comique et laid!
L’un agace son bec avec un brûle-gueule,
L’autre mime, en boitant, l’infirme qui volait!

Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l’archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l’empêchent de marcher.

Charles Baudelaire
(Les fleurs du mal, 1857)


EL ALBATROS

Por divertirse suelen algunos marineros
Cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
Que siguen, de su viaje dóciles compañeros,
Hasta amargos abismos el rastro de las naves.

Mas cuando les colocan encima de las tablas,
Los príncipes del cielo, torpes y avergonzados,
Míseros abandonan sus grandes alas blancas
Como si fueran remos colgando en sus costados.

¡Qué cobarde y qué frágil es el viajero alado!
¡Cuán ridículo y feo el que fue tan hermoso!
¡Uno con una pipa su pico ha golpeado!
¡Al inválido imita otro haciéndose el cojo!

A este rey de las nubes se parece el Poeta:
Desafía al arquero, vive en la tempestad;
Por las burlas cercado, exiliado en la tierra,
Sus alas de gigante le impiden caminar.

Charles Baudelaire
(Las flores del mal, 1857)

[Traducción de Elisa Martín Ortega, argumentada y contextualizada en su recomendable artículo "Dos poemas de Charles Baudelaire: comentario y traducción", Pliegos de Yuste, nº 9-10, 2009].

viernes, 8 de abril de 2011

Tras arder siempre, nunca consumirme

...Tras arder siempre, nunca consumirme;
y tras siempre llorar, nunca acabarme;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;

...después de tanto mal, no arrepentirme;
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme;
y tras tanto dolor, nunca reírme;

...en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?

...Antes muerto estaré que escarmentado:
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

lunes, 4 de abril de 2011

Poderoso caballero

Archivo:Marinus Claesz. van Reymerswaele 001.jpg 
El cambista y su mujer (1539), Marinus Van Reymerswaele

Poderoso caballero
es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Son sus padres principales,
y es de noble descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Mas ¿a quién no maravilla
ver en su gloria sin tasa
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero, pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos,
en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos.
Y pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.

Y es tanta su majestad
(aunque son sus duelos hartos),
que con haberle hecho cuartos,
no pierde su autoridad;
pero, pues da calidad
al noble y al pordiosero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición;
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y pues hace las bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(¡mirad si es harto sagaz!)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace propio al forastero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

jueves, 31 de marzo de 2011

Bien puedo yo pintar una hermosura

...Bien puedo yo pintar una hermosura,
y de otras cinco retratar a Elena;
pues a Filis también, siendo morena,
ángel Lope llamó de nieve pura.

...Bien puedo yo fingir una escultura
que disculpe mi amor, y en dulce vena
convertir a Filene en Filomena,
brillando claras en la sombra escura.

...Mas puede ser que algún lector extrañe
estas musas de amor hiperboleas,
y viéndola después se desengañe.

...Pues si ha de hallar algunas partes feas,
Juana, no quiera Dios que a nadie engañe:
basta que para mí tan linda seas.

Lope de Vega
(1562-1635)

martes, 29 de marzo de 2011

Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa

...Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa,
sin dejarme vivir vive serena
aquella luz, que fue mi gloria y pena,
y me hace guerra, cuando en paz reposa.

...Tan vivo está el jazmín, la pura rosa,
que, blandamente ardiendo en azucena,
me abrasa el alma de memorias llena:
ceniza de su fénix amorosa.

...¡Oh memoria cruel de mis enojos!,
¿qué honor te puede dar mi sentimiento,
en polvo convertidos sus despojos?

...Permíteme callar sólo un momento:
que ya no tienen lágrimas mis ojos,
ni concetos de amor mi pensamiento.

Lope de Vega
(1562-1635)

viernes, 25 de marzo de 2011

Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento)

File:Stella, Jacques - The Triumph of Galatea.jpg
     El triunfo de Galatea, Jacques Stella (1596-1657)

...Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.

...Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,
émula vana. El ciego dios se enoja,
y, condenado su esplendor, la deja
pender en oro al nácar de su oreja.

Luis de Góngora
(1561-1627)

jueves, 24 de marzo de 2011

La dulce boca que a gustar convida

...La dulce boca que a gustar convida
un humor entre perlas destilado, 
y a no envidiar aquel licor sagrado 
que a Júpiter ministra el garzón de Ida, 
..
..amantes, no toquéis, si queréis vida; 
porque entre un labio y otro colorado 
amor está, de su veneno armado, 
cual entre flor y flor sierpe escondida. 

...No os engañen las rosas que a la Aurora
diréis que, aljofaradas y olorosas 
se le cayeron del purpúreo seno; 

...manzanas son de Tántalo, y no rosas, 
que pronto huyen del que incitan ahora,
y solo del Amor queda el veneno.

Luis de Góngora
(1561-1627) 

domingo, 20 de marzo de 2011

Rima XLI

....Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

....Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!
¡No pudo ser!

....Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

Gustavo Adolfo Bécquer
(Rimas, 1871)

viernes, 18 de marzo de 2011

Le papillon

Naître avec le printemps, mourir avec les roses,
Sur l’aile du zéphyr nager dans un ciel pur,
Balancé sur le sein des fleurs à peine écloses,
S’enivrer de parfums, de lumière et d’azur;
Secouant, jeune encor, la poudre de ses ailes,
S’envoler comme un souffle aux voûtes éternelles;
Voilà du papillon le destin enchanté!
Il ressemble au désir, qui jamais ne se pose,
Et sans se satisfaire, effleurant toute chose,
Retourne enfin au ciel chercher la volupté!

Alphonse de Lamartine
Nouvelles méditations, 1823.


LA MARIPOSA

Nacer con la primavera, morir con las rosas,
nadar en un cielo puro en alas del céfiro,
acunada en el fondo de flores casi abiertas,
embriagarse de perfumes, de luz y de azul,
sacudirse, aún joven, el polen de sus alas,
como un soplo volar a las bóvedas eternas,
éste es el mágico destino de la mariposa.
Se parece al deseo que nunca reposa,
acariciando todo sin satisfacerse,
por fin gira hacia el cielo buscando el placer.

Alphonse de Lamartine (1790-1869)

Traducción Vicente Bastida.
En Antología de la poesía romántica francesa, ed. bilingüe de Rosa de Diego, Madrid, Cátedra, 2000.

viernes, 11 de marzo de 2011

The Sick Rose


O Rose, thou art sick!
The invisible worm,
That flies in the night,
In the howling storm,

Has found out thy bed
Of crimson joy;
And his dark secret love
Does thy life destroy.


William Blake
(Songs of Innocence and of Experience, 1794)





Versión en castellano
de Un poema cada día

LA ROSA ENFERMA

Estás enferma, Rosa.
El gusano invisible
que vuela en la noche
en la tormenta aullante

ha encontrado tu lecho
de placer carmesí
y su oscuro amor secreto
tu vida destroza.

William Blake
(Canciones de Inocencia y de Experiencia, 1794)

martes, 8 de marzo de 2011

The little boy lost

































Father, father, where are you going?
O do not walk so fast.
Speak, father, speak to your little boy,
Or else I shall be lost.

The night was dark, no father was there,
The child was wet with dew.
The mire was deep, & the child did weep,
And away the vapour flew.

William Blake
(Songs of Innocence, 1789)

Versión en castellano de Un poema cada día

EL NIÑO PERDIDO

¡Padre, padre! ¿Adónde vas?
No camines tan seguido.
Habla, padre, habla a tu niño
o, si no, estaré perdido.

La noche era oscura; no había ningún padre.
El niño estaba del rocío empapado.
La ciénaga era honda y el chico lloraba
y la bruma se fue alejando.

William Blake
(Canciones de Inocencia, 1789)

jueves, 3 de marzo de 2011

A la lenta caída de la tarde

A la lenta caída de la tarde
amar la vida largamente es todo
el oficio del hombre que respira.
Alzar la mano y detener el cielo.
Destino de la luz, nunca te acabes.

Luis Feria
(Conciencia, 1962)

miércoles, 2 de marzo de 2011

El pastorcico

 ...Un pastorcico solo está penado,
ajeno de placer y de contento,
y en su pastora puesto el pensamiento,
y el pecho del amor muy lastimado.

 ..No llora por haberle amor llagado,
que no le pena verse así afligido,
aunque en el corazón está herido;
mas llora por pensar que está olvidado.

...Que sólo de pensar que está olvidado
de su bella pastora, con gran pena
se deja maltratar en tierra ajena,
el pecho del amor muy lastimado.

. Y dice el pastorcico: ¡Ay, desdichado
de aquel que de mi amor ha hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia,
y el pecho por su amor muy lastimado!

..Y a cabo de un gran rato se ha encumbrado
sobre un árbol, do abrió sus brazos bellos,
y muerto se ha quedado asido dellos,
el pecho del amor muy lastimado.

San Juan de la Cruz
(1542-1591)

martes, 1 de marzo de 2011

III

Qué trasvase en tu boca, yugular, gozne mío,
tenaza de mis noches, penúltima ocasión,
al sentir tu saliva las sábanas se anudan,
cuando amo no amo nada más que tu amor.
Si me quitas los ojos miraré con los tuyos,
sólo soy lo que eres, si tú no estás no estoy.
No aprendas a olvidarme; no hay verdad sin tu cuerpo.
Mayo lleva tu lámpara, todo olor es tu olor.

Luis Feria
(Seis querellas de amor, 1991)

lunes, 28 de febrero de 2011

En la Ascensión

....¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?
....Los antes bienhadados
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?
....¿Qué mirarán los ojos,
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?
....Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué Norte guiará la nave al puerto?
....¡Ay!, nube, envidïosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!

Fray Luis de León
(1527-1591)

miércoles, 23 de febrero de 2011

Égloga III (fragmento)

     Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la vista y el oído.

     Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.

     Moviola el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso de la Vega
(h. 1501-1536)

martes, 22 de febrero de 2011

Égloga I (fragmento)

.....................NEMOROSO

     Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
          yo me vi tan ajeno
          del grave mal que siento
          que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
          por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría;

     y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso en el reposo,
estuve ya contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,
que, despertando, a Elisa vi a mi lado.
          ¡Oh miserable hado!
          ¡Oh tela delicada,
          antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
          que es más que el hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida.

     ¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos le ofrecían?
          Los cabellos que vían
          con gran desprecio al oro,
          como a menor tesoro,
¿adónde están? ¿Adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
          por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra.

Garcilaso de la Vega
(h. 1501-1536)

lunes, 21 de febrero de 2011

Égloga I (fragmento)

                                SALICIO

    ¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
          Vergüenza he que me vea
          ninguno en tal estado,
          de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
          della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Garcilaso de la Vega
(h. 1501-1536)

viernes, 18 de febrero de 2011

Amor m'à posto como segno a strale

Amor m'à posto come segno a strale,
come al sol neve, come cera al foco,
et come nebbia al vento; et son già roco,
donna, mercé chiamando, et voi non cale.

Dagli occhi vostri uscío 'l colpo mortale,
contra cui non mi val tempo né loco;
da voi sola procede, et parvi un gioco,
il sole e 'l foco e 'l vento ond'io son tale.

I pensier' son saette, e 'l viso un sole,
e 'l desir foco: e 'nseme con quest'arme
mi punge Amor, m'abbaglia et mi distrugge;

et l'angelico canto et le parole,
col dolce spirto ond'io non posso aitarme,
son l'aura inanzi a cui mia vita fugge.

Francesco Petrarca
(Canzoniere, siglo XIV)


Versión en castellano

Amor me ha puesto como blanco a flecha,
como al sol nieve, como cera al fuego,
y como niebla al viento; y ya estoy ronco
de pediros piedad, sin que os importe.

Salió el golpe mortal de vuestros ojos,
contra el que nada vale tiempo o sitio;
parece un juego, mas de vos proceden
el fuego, el sol y el viento en que me encuentro.

El pensamiento es flecha, sol el rostro,
fuego el deseo; así con estas armas
me hiere Amor, me ciega y me deshace;

y el canto angelical y las palabras,
y el dulce aliento donde no me salvo
son el aura y ante ella huye mi vida.


[Traducción de Jacobo Cortines]

jueves, 17 de febrero de 2011

I love you

Me lo dijeron
con la voz de tus ojos
el mar y el viento.

Luis Alberto de Cuenca
(El reino blanco, 2010)

lunes, 14 de febrero de 2011

Puedo

¿Cuánto tiempo crees
que podré bailar sobre tu mano
sin echarme a perder?

Nunca olvides que
al final el siervo será el amo
si persisto en creer
que la misma luz
que me ciega guiará
cada uno de mis pasos.

Será entonces cuando tú
me echarás de menos tanto.

Porque puedo ser romántico,
puedo ser un cínico,
puedo ser auténtico,
y ser el más ridículo.

Nadie me impondrá
etiquetas para anclar mi vida
a un guión de papel.
Nadie me dirá
que jamás alcanzaré la cima
que yo quiero ascender.

Es mi voluntad
la que me ha empujado cada vez
que he doblado las rodillas,
la que nunca deja de creer

que yo puedo ser romántico,
puedo ser un cínico,
puedo ser auténtico
y ser el más ridículo.

Puedo ser el hombre que yo quiera ser,
puedo ser una mujer.
Puedo ser anciano y niño a la vez,
puedo ser ateo y místico a la vez,
puedo ser tu amante y libre a la vez.

Marcos Casal Cao, La Sonrisa de Julia
(El hombre que olvidó su nombre, 2011)

Os invitamos a disfrutar del vídeo que La Sonrisa de Julia ha elaborado de esta canción, llena de entusiasmo y energía, y de la extraordinaria voz de Marcos Casal.

viernes, 11 de febrero de 2011

O Romeo, Romeo!

..............................................JULIET

O Romeo, Romeo! Wherefore art thou Romeo?
Deny thy father and refuse thy name.
Or, if thou wilt not, be but sworn my love,
And I'll no longer be a Capulet.

..............................................ROMEO

Shall I hear more, or shall I speak at this?

..............................................JULIET

'Tis but thy name that is my enemy.
Thou art thyself, though not a Montague.
What's Montague? It is nor hand nor foot
Nor arm nor face nor any other part
Belonging to a man. O, be some other name!
What's in a name? That which we call a rose
By any other word would smell as sweet.
So Romeo would, were he not Romeo called,
Retain that dear perfection which he owes
Without that title. Romeo, doff  thy name;
And for thy name, which is no part of thee,
Take all myself.

..............................................ROMEO

...............................I take thee at thy word.
Call me but love, and I'll be new baptized.
Henceforth I never will be Romeo.

William Shakespeare
(Romeo and Juliet, 1597)


Versión en castellano de Un poema cada día


..............................................JULIETA

¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo?
Niega a tu padre y rehúsa tu nombre.
O, si no quieres,  jura tan sólo que me amas,
y dejaré de ser yo una Capuleto.

................................................ROMEO

¿Debo escuchar aún, o hablarle ahora?

................................................JULIETA

Sólo tu nombre es mi enemigo.
eres tú mismo, seas o no Montesco.
¿Qué es Montesco? No es ni mano ni pie
ni brazo ni rostro ni parte alguna
que pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro tu nombre!
¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa
con otro nombre mantendría su fragancia.
Así Romeo, aunque Romeo no se llamase,
conservaría, sin ese título, esa querida perfección
que posee. Romeo, rechaza tu nombre;
y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti,
tómame a mí toda entera.

...............................................ROMEO

................................................ Te tomo la palabra.
Llámame sólo "amor", y seré de nuevo bautizado.
De ahora en adelante, dejaré de ser Romeo.

jueves, 10 de febrero de 2011

En mi cielo al crepúsculo eres como una nube

.....................................................................Paráfrasis  a  R. Tagore

En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
y viven en tu vida mis infinitos sueños.

La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios:
oh segadora de mi canción de atardecer,
cómo te sienten mía mis sueños solitarios!

Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.

En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.

Pablo Neruda
(Veinte poemas de amor y una canción desesperada, 1924)

miércoles, 9 de febrero de 2011

Zuhaitzen denbora

Zugan da zuhaitzen denbora
elkar maitatu ondoren.

Ohean lo, betazalek
soilik estaltzen zaituzte.

Ez jarraitu beldurrari,
ez esan beti, ez esan inoiz ez,
utzi libre munduari
bidea egiten.

Zugan da zuhaitzen denbora
elkar maitatu ondoren.

Plazer-urak biltzen zaitu
malkoak begia legez.

Ez jarraitu beldurrari,
ez esan beti, ez  esan inoiz ez,
utzi libre munduari
bidea egiten.

Zugan da zuhaitzen denbora
elkar maitatu ondoren.

Kirmen Uribe
(Bitartean heldu eskutik, 2001)


Versión en castellano


El tiempo de los árboles

El tiempo de los árboles está en ti
después de amarnos.

Dormida en la cama, sólo
los párpados te cubren.

No hagas caso del miedo,
no digas siempre, no digas nunca,
deja que el mundo
siga adelante.

El tiempo de los árboles está en ti
después de amarnos.

Dormida y flotando
como un feto o un ojo.

No hagas caso del miedo,
no digas siempre, no digas nunca,
deja que el mundo
siga adelante.

El tiempo de los árboles está en ti
después de amarnos.

Kirmen Uribe
(Mientras tanto cógeme la mano, ed. bilingüe, 2003)

[Traducción al castellano de Kirmen Uribe, Gerardo Markuleta y Ana Arregi]

martes, 8 de febrero de 2011

Chanson d'automne

Les sanglots longs
Des violons
..................De l'automne
Blessent mon cœur
D'une langueur
..................Monotone.

Tout suffocant
Et blême, quand
.................Sonne l'heure,
Je me souviens
Des jours anciens
.................Et je pleure;

Et je m'en vais
Au vent mauvais
.................Qui m'emporte
Deçà, delà,
Pareil à la
..................Feuille morte.

Paul Verlaine
(Poèmes saturniens, 1866)


Versión en castellano


Canción de otoño

La queja sin fin
del flébil violín
................otoñal
hiere el corazón
de un lánguido son
................letal.

Siempre soñando
y febril cuando
...............suena la hora,
mi alma refleja
la vida vieja
...............y llora.

Y arrastra un cruento
perverso viento
..............a mi alma incierta
aquí y allá
igual que la
..............hoja muerta.


[Traducción al castellano de Emilio Carrere, Poemas saturnianos, Ed. "Mundo Latino", Madrid, 1921.]

viernes, 4 de febrero de 2011

Déjeuner du matin

Il a mis le café
Dans la tasse
Il a mis le lait
Dans la tasse de café
Il a mis le sucre
Dans le café au lait
Avec la petite cuiller
Il a tourné
Il a bu le café au lait
Et il a reposé la tasse
Sans me parler
Il a allumé
Une cigarette
Il a fait des ronds
Avec la fumée
Il a mis les cendres
Dans le cendrier
Sans me parler
Sans me regarder
Il s'est levé
Il a mis
Son chapeau sur sa tête
Il a mis
Son manteau de pluie
Parce qu'il pleuvait
Et il est parti
Sous la pluie
Sans une parole
Sans me regarder
Et moi j'ai pris
Ma tête dans ma main
Et j'ai pleuré.

Jacques Prévert
(Paroles, 1946)


Versión en castellano


Desayuno

Ha puesto el café
En la taza
Ha puesto la leche
En la taza de café
Ha puesto el azúcar
En el café con leche
Con la cucharilla
Lo ha movido
Ha bebido el café con leche
Y ha dejado la taza
Sin hablarme
Ha encendido un cigarrillo
Ha hecho círculos
Con el humo
Ha echado las cenizas
Al cenicero
Sin hablarme
Sin mirarme
Se ha levantado
Se ha puesto
El sombrero en la cabeza
Se ha puesto
La gabardina
Porque llovía
Y se ha marchado
Bajo la lluvia
Sin decir una palabra
Sin mirarme
Y yo me he puesto
Las manos en la cabeza
Y he llorado.

[Traducción al castellano de Marie Garros y Raquel Rodríguez]

martes, 1 de febrero de 2011

Ser mayor es un timo

Ser mayor es un timo.
Exijo me devuelvan
a los Reyes de Oriente.
Las cartas y mi letra
redonda, grande, el lápiz,
la goma olor a fresa.
Los pósters de Elvis Presley,
la casa de mi abuela.
Los cromos de Pinocho,
Pipi Lángstrump, mi trenza.
El libro de lectura.
La bufanda y la trenca.
Los cuentos de mi madre,
la nocilla, y Elena
Francis, todas las tardes
después de la merienda.

Ser mayor es un timo.
Me han robado la esencia.

Belén Reyes
(Ser mayor es un timo, 2010)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...