sábado, 15 de octubre de 2011

Alocución a las veintitrés

Ciudadanos perfectos a estas horas,
honorables cabezas de familia
que lleváis a los labios vuestra servilleta
antes de pronunciar las palabras rituales
en acción de gracias por la abundante cena:

vuestra responsabilidad de sólidos pilares
de la civilización y de Occidente,
del consumo de bicarbonato sódico
y del paternalismo hacia la servidumbre,
exige de vuestra parte
cierta ignorancia de hechos también ciertos,
un esfuerzo final en bien de todos,
la tozuda incomprensión de algunas realidades,
la fe más meritoria, en resumen,
que consiste 
en no creer en lo evidente.

Yo podría jurar que la tierra está fija
–ya lo juré otras veces–­
y que el sol gira en torno a ella;
yo podría negar que la sangre circula
–lo seguiré negando, si hace falta–­
por las venas del hombre; yo podría
quemar vivo a quien diga lo contrario
–lo estoy quemando ahora–.

No es que sean importantes los asuntos
objeto de polémica:
lo importante es la rígida
firmeza en el error.
Pues las mentiras viejas se convierten
en materia de fe, 
y de esa forma
quien ose discutirnos
debe afrontar la acusación de impío.
Con esto, 
y una buena cosecha de limones,
y la ayuda impagable de nuestros coaligados,
podemos esperar algunos lustros
de paz como esta de hoy,
en una noche 
semejante a esta de hoy,
tras una cena 
lo mismo que ésta de hoy.

Tal como siempre, pues, pedid conmigo:
Más fe, mucha más fe.
....................................Que en cierto modo,
creer con fuerza tal lo que no vimos
nos invita a negar lo que miramos.
 
Ángel González
(Grado elemental, 1962)

jueves, 13 de octubre de 2011

Ta Tung

Me enamoré de ti en el restaurante chino de la Plaza Mayor
Ese día bajo los dragones dorados
Tú eras todas las dinastías que ha tenido la Tierra
Tú eras el delta de los ríos y la cascada de los encantamientos
El curry que tiñe de sol el lazo de las servilletas
El día que me enamoré de ti comenzaba el año del gato
Y las nubes maullaban sobre los tejados
Celebrando la lluvia de estrellas y la cosecha de arroz
Demonios, al salir tiraste sin querer el buda de escayola
Y todos los buenos presagios se hicieron añicos
Nena, ya nada ha vuelto a ser como entonces
Cuando sabías a las bolitas de helado Familia Feliz
Y yo te acariciaba con palillos de bambú los brotes de primavera 

Juan Carlos Mestre
(La casa roja, 2008)

miércoles, 5 de octubre de 2011

Desdicha

Un día comprendió cómo sus brazos eran
Solamente de nubes;
Imposible con nubes estrechar hasta el fondo
Un cuerpo, una fortuna.

La fortuna es redonda y cuenta lentamente
Estrellas del estío.
Hacen falta unos brazos seguros como el viento,
Y como el mar un beso.

Pero él con sus labios,
Con sus labios no sabe sino decir palabras;
Palabras hacia el techo,
Palabras hacia el suelo,
Y sus brazos son nubes que transforman la vida
En aire navegable.

Luis Cernuda
(Un río, un amor, 1929)

jueves, 29 de septiembre de 2011

No vinimos acá, nos trajeron las ondas

No vinimos acá, nos trajeron las ondas.
Confusa marejada, con un sentido arcano,
impuso el derrotero a nuestros pies sumisos.

Nos trajeron las ondas que viven en misterio.
Las fuerzas ondulantes que animan el destino.
Los poderes ocultos en el manto celeste.

Teníamos que hacer algo fuera de casa,
fuera del gabinete y del rincón amado,
en medio de las cumbres solas, altas y ajenas.

El corazón estaba aferrado a lo suyo,
aliméntandose de sus memorias dormidas,
emborrachándose de sus eternos latidos.

Era dulce vivir en lo amoldado y cierto,
con su vino seguro y su manjar caliente,
con su sábana fresca y su baño templado.

El libro iba saliendo, el cuadro iba pintándose,
el intercambio entre nosotros y el ambiente
verificábase como función del organismo.

Era normal la vida: el panadero, al horno,
el guardián, en su puesto; en su hato, el pastor,
en su barca el marino, y el pintor en su estudio.

¿Por qué fue roto aquello? ¿Quién hizo capitán
al mozo tabernero y juez al hortelano?
¿Quién hizo embajador al pobre analfabeto
y conductor  de almas a quien no se conduce?

Fue la borrasca humana, sin duda, pero tú,
que buscas lo más hondo, sabes que por debajo
mandaban esas fuerzas, ondulantes y oscuras,
que te piden un hijo donde no lo soñabas,
que es pedirte los huesos para  futuros hombres.

José Moreno Villa
(Voz en vuelo a su cuna, 1961, edición póstuma)

lunes, 19 de septiembre de 2011

Canto a la libertad

...............Habrá un día 
...............en que todos
...............al levantar la vista,
...............veremos una tierra
...............que ponga libertad.

Hermano, aquí mi mano,
será tuya mi frente,
y tu gesto de siempre
caerá sin levantar
huracanes de miedo
ante la libertad.

Haremos el camino
en un mismo trazado,
uniendo nuestros hombros
para así levantar
a aquellos que cayeron
gritando libertad.

...............Habrá un día 
...............en que todos
...............al levantar la vista,
...............veremos una tierra
...............que ponga libertad.

Sonarán las campanas
desde los campanarios,
y los campos desiertos
volverán a granar
unas espigas altas
dispuestas para el pan.

Para un pan que en los siglos
nunca fue repartido
entre todos aquellos
que hicieron lo posible
para empujar la historia
hacia la libertad.

...............Habrá un día 
...............en que todos
...............al levantar la vista,
...............veremos una tierra
...............que ponga libertad.

También será posible
que esa hermosa mañana
ni tú, ni yo, ni el otro
la lleguemos a ver;
pero habrá que forzarla
para que pueda ser.

Que sea como un viento
que arranque los matojos
surgiendo la verdad,
y limpie los caminos
de siglos de destrozos
contra la libertad.

...............Habrá un día 
...............en que todos
...............al levantar la vista,
...............veremos una tierra
...............que ponga libertad. 

José Antonio Labordeta
(Tiempo de espera, 1975)


Os invitamos a disfrutar de esta hermosa canción -convertida en el himno no oficial de Aragón-, interpretada por su inolvidable autor.



sábado, 10 de septiembre de 2011

Vengo de abajo

Vengo de abajo,
quizá por eso nunca dejaré a los del barrio.
Tiro hacia arriba,
la pupila del pobre me tiene viva.
Salud, trabajo,
es todo lo que pide el que está abajo.
Le doy cultura,
que aún no sabe leer
con su estatura.
Le leo versos,
al hombre más sencillo
del Universo.

Gloria Fuertes
(Historia de Gloria, 1980)

jueves, 18 de agosto de 2011

Balada interior

16 DE JULIO DE 1920
(Vega de Zujaira)
..................................................A GABRIEL
....
....El corazón
que tenía en la escuela
donde estuvo pintada
la cartilla primera,
¿está en ti,
noche negra?

....(Frío, frío,
como el agua
del río.)

....El primer beso
que supo a beso y fue
para mis labios niños
como la lluvia fresca,
¿está en ti,
noche negra?

....(Frío, frío
como el agua
del río.)

....Mi primer verso.
La niña de las trenzas
que miraba de frente,
¿está en ti,
noche negra?

....(Frío, frío,
como el agua
del río.)

....Pero mi corazón
roído de culebras,
el que estuvo colgado
del árbol de la ciencia,
¿está en ti,
noche negra?

....(Caliente, caliente,
como el agua
de la fuente.)

....Mi amor errante,
castillo sin firmeza,
de sombras enmohecidas,
¿está en ti,
noche negra?

....(Caliente, caliente,
como el agua
de la fuente.)

....¡Oh, gran dolor!
Admites en tu cueva
nada más que la sombra.
¿Es cierto,
noche negra?

....(Caliente, caliente,
como el agua
de la fuente.)

....¡Oh, corazón perdido!
¡Requiem aeternam!

Federico García Lorca
(Libro de poemas, 1921)

martes, 9 de agosto de 2011

El visitante

Alguien me dice
que un hombre joven viene
de tiempo en tiempo a visitar tu tumba,

desbroza los hierbajos.

Un hombre joven, dicen, bello
con un sombrero campesino.

Interrogado, dijo
ser un amigo de tus familiares.

¿Quién es esa figura que así acude?

Tal vez eres tú mismo que regresas
para ver dónde estás y depositar
al pie de tus cenizas,
de lluvia o de tristeza
húmedo, un ramo.


José Ángel Valente
(Fragmentos de un libro futuro, 2000).

lunes, 11 de julio de 2011

Canfranc

Es la piedra y el reino de la piedra
lo que sobre los hombres permanece -de niño
escondí en esta tierra mi inocencia- después
de que la lluvia haya cesado. Aquí,
el águila no importa,
no importa la víbora ni el sarrio.
Solo la roca aupada contra un cielo azulado
es lo que importa.
 .............................
.........Preguntad por el río,
la nieve, por el hielo. Preguntad
por la vida -yo la cogí por estos precipicios-
y nadie sabrá qué responderos.

Es tan solo la roca, lo repito,
lo que señala el valle y la vaguada.

.........El pueblo, monótono, se aburre,
se emborracha. No existe el horizonte. La roca,
esa mano de Dios petrificada, es la única señal
que al hombre aguarda.

José Antonio Labordeta
(Cantar y callar, 1971)

jueves, 30 de junio de 2011

Alhambra


La sala del león en La Alhambra, Wilhelm Gail (1804-1890)

Grata la voz del agua
A quien abrumaron negras arenas,
Grato a la mano cóncava
El mármol circular de la columna,
Gratos los finos laberintos del agua 
Entre los limoneros,
Grata la música del zéjel,
Grato el amor y grata la plegaria
Dirigida a un Dios que está solo,
Grato el jazmín.

Vano el alfanje
Ante las largas lanzas de los muchos,
Vano ser el mejor.
Grato sentir o presentir, rey doliente,
Que tus dulzuras son adioses,
Que te será negada la llave,
Que la cruz del infiel borrará la luna,
Que la tarde que miras es la última.

Granada, 1976

Jorge Luis Borges
(Historia de la noche, 1977)

jueves, 23 de junio de 2011

Aniversari

Els llums s'han apagat, han tret el pastís,
aplaudien els pares, els tiets i els amics
tots alhora, agrupats en un únic crit,
"que demani un desig, que demani un desig".
I tu, nerviosa, com sempre que et toca ser
el centre d'atenció,
has fixat els ulls en un punt imprecís del menjador
un segon, dos segons, tres segons, quatre i cinc.
Els teus ulls cavalcaven buscant un desig,
les espelmes cremaven i alguns dels amics
t'enfocaven amb càmares de retratar,
una veu comentava "ai, que guapa està"
i jo, en el fons, m'acabava el culet de la copa decidit
a trobar un raconet adequat per fer-me petit, petit.
Del tamany d’una mosca, del tamany d’un mosquit.
Per un cop empetitit, sota els tamborets
i la taula allargada pels dos cavallets,
fer-me pas amb prudència per un entramat
de sabates d'hivern, de confeti aixafat,
i esprintar maleint la llargada dels meus nous passets
i amagar-me entre un tap de suro i la paret
just a temps que no em mengi el collons de gatet.
I escalar les cenefes del teu vestit
i falcar el peu esquerre en un descosit
i arribar-te a la espatlla i seure en un botó
i agafar un pelet d’aire i, amb un saltiró,
enganxar-te un cabell i impulsar-me
en un últim salt final
i accedir al teu desig travessant la paret del llagrimal.
Ara un peu! Ara un braç! Ara el tors! Ara el cap!

I ja dins del desig, veure si hi ha bon ambient,
repartir unes targetes, ser amable amb la gent
i amb maneres de jove discret i educat
presentar els meus respectes a la autoritat,
escoltar amb atenció batalletes curioses als més vells,
fer-me fotos gracioses amb altres il.lustres viatgers
i amb un home amb corbata que no sé qui és.
I en el núvol de somnis que tens a l'abast
i entre d’altres que, ho sento, però ja mai viuràs,
detectar un caminet que m'allunyi del grup
o una ombreta tranquil.la on, desapercebut,
estirar-me una estona i, per fi, relaxar-me celebrant
el plaer indescriptible que és estar amb tu, avui que et fas gran,
mentre a fora de l'ull les espelmes es van apagant.

Manel
(10 milles per veure una bona armadura, 2010)

Versión al castellano de Un poema cada día

Cumpleaños

Las luces se han apagado, han sacado la tarta,
aplaudían los padres, los tíos y los amigos
todos a la vez, agrupados en un único grito,
"que pida un deseo, que pida un deseo".
Y tú, nerviosa, como siempre que te toca ser
el centro de atención,
has fijado los ojos en un punto impreciso del comedor
un segundo, dos segundos, tres segundos, cuatro y cinco.
Tus ojos cabalgaban buscando un deseo,
las velas ardían y algunos de los amigos
te enfocaban con cámaras de retratar,
una voz comentaba "ay, qué guapa está"
y yo, al fondo, apuraba la copa decidido
a encontrar un rinconcito adecuado para hacerme pequeño, pequeño.
Del tamaño de una mosca, del tamaño de un mosquito.
Para una vez empequeñecido, bajo los taburetes
y la mesa alargada por los dos caballetes,
hacerme paso con prudencia por un entramado
de zapatos de invierno, de confeti aplastado,
y esprintar maldiciendo la longitud de mis nuevos pasitos
y esconderme entre un tapón de corcho y la pared
justo a tiempo de que no me coma el maldito gatito.
Y escalar las cenefas de tu vestido
y calzar el pie izquierdo en un descosido
y llegar a tu espalda y sentarme en un botón
y coger un pelín de aire y, con un saltito,
agarrarte un cabello e impulsarme
en un último salto final
y acceder a tu deseo atravesando la pared del lagrimal.
¡Ahora un pie! ¡Ahora un brazo! ¡Ahora el torso! ¡Ahora la cabeza!

Y ya dentro del deseo, ver si hay buen ambiente,
repartir unas tarjetas, ser amable con la gente
y con maneras de joven discreto y educado
presentar mis respetos a la autoridad,
escuchar con atención batallitas curiosas a los más viejos,
hacerme fotos graciosas con otros ilustres viajeros
y con un hombre con corbata que no sé quién es.
Y en la nube de sueños que tienes al alcance
y entre otros que, lo siento, pero ya nunca vivirás,
detectar un caminito que me aleje del grupo
o una sombrita tranquila donde, desapercibido,
tumbarme un rato y, por fin, relajarme celebrando
el placer indescriptible que es estar contigo, hoy que te haces mayor
mientras fuera del ojo las velas se van apagando.

(10 millas para ver una buena armadura, 2010) 

Os invitamos a disfrutar del delicioso vídeo realizado por Manel de esta preciosa canción, llena de poesía, imaginación y humor.

domingo, 19 de junio de 2011

La alondra de Verona

           Romeo y Julieta, Frank Dicksee (1853-1928)

..................................                   En el adiós de Romeo 
.....................................                  ..                  y Julieta

El ruiseñor, si quieres,
por las granadas;
si quieres, que la noche
no encuentre el alba.

¿Partir?... ¡Morir! ¡Tus labios:
sáciame, sombra!

(No canta el ruiseñor.
Canta la alondra).

Manuel Ortiz
(Juegos y Canciones, 2011)

jueves, 9 de junio de 2011

Fuga de muerte

Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y a la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora música de baile.

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
Tu cabello de ceniza Sulamita cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez.

Grita cavad más hondo en el reino de la tierra los unos y los otros cantad y tocad
echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules
hincad más hondo las palas los unos y los otros volved a tocar música de baile.

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y a la mañana te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete tu cabello de ceniza Sulamita él juega con serpientes

Grita tocad más dulcemente a la muerte la muerte es un amo de Alemania
grita tocad más sombríamente los violines luego subiréis como humo en el aire
luego tendréis una fosa en las nubes allí no hay estrechez.

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un amo de Alemania
te bebemos al atardecer y a la mañana bebemos
y bebemos la muerte es un amo de Alemania su ojo es azul
te alcanza con bala de plomo te alcanza certero
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete
azuza sus perros contra nosotros nos regala una fosa en el aire
acosa con las serpientes y sueña la muerte es un amo de Alemania
tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamita.

Paul Celan
(Amapola y memoria, trad. Jesús Munárriz, Madrid, Hiperión, 1996).

[Paul Celan recurrió a la poesía para hacer sentir el horror del exterminio nazi. Estuvo sometido a trabajos forzados en un campo de concentración. Sus padres murieron en campos de exterminio. “Fuga de muerte” refleja cómo los judíos eran obligados a cavar fosas mientras los nazis se divertían. Celan se suicidó arrojándose al Sena en 1970, con 49 años de edad].

miércoles, 8 de junio de 2011

Sorpresa

Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.
¡Cómo temblaba el farol!
Madre.
¡Cómo temblaba el farolito
de la calle!
Era madrugada. Nadie
pudo asomarse a sus ojos
abiertos al duro aire.
Que muerto se quedó en la calle
que con un puñal en el pecho
y que no lo conocía nadie.

Federico García Lorca
(Poema del cante jondo, 1921)

viernes, 3 de junio de 2011

Vermeer

Archivo:Jan Vermeer van Delft 021.jpg
   La lechera, Johannes Vermeer (1632-1675)

Mientras esa mujer del Rijksmuseum
con esa calma y concentración pintadas
siga vertiendo día tras día
leche de la jarra al cuenco
no merecerá el Mundo
el fin del mundo.

Wislawa Szymborska
(Aquí, 2009)

[Traducción de Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia Soriano]

miércoles, 1 de junio de 2011

En medio de la multitud

     En medio de la multitud le vi pasar, con sus ojos tan rubios como la cabellera. Marchaba abriendo el aire y los cuerpos; una mujer se arrodilló a su paso. Yo sentí cómo la sangre desertaba mis venas gota a gota.
     Vacío, anduve sin rumbo por la ciudad. Gentes extrañas pasaban a mi lado sin verme. Un cuerpo se derritió con leve susurro al tropezarme. Anduve más y más.
     No sentía mis pies. Quise cogerlos en mi mano, y no hallé mis manos; quise gritar, y no hallé mi voz. La niebla me envolvía.
     Me pesaba la vida como un remordimiento; quise arrojarla de mí. Mas era imposible, porque estaba muerto y andaba entre los muertos.

Luis Cernuda
(Los placeres prohibidos, 1931)

lunes, 30 de mayo de 2011

Adiós, ríos; adiós, fontes (fragmento)

Adiós, ríos; adiós, fontes;
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos;
non sei cándo nos veremos.

Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criéi,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantéi,

prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,

muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras,
da igrexiña do lugar,

amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
caminiños antre o millo,
¡adiós, para sempre adiós!

¡Adiós, groria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso
por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero...
¡Quén pudera no o deixar!...

Rosalía de Castro
(Cantares gallegos, 1863)


Versión en castellano de Un poema cada día


Adiós, ríos; adiós, fuentes;
adiós, arroyos pequeños;
adiós, vista de mis ojos;
no sé cuándo nos veremos.

Tierra mía, tierra mía,
tierra donde me crié,
huertita que quiero tanto,
higueritas que planté,

prados, ríos, arboledas,
pinares que mueve el viento,
pajarillos piadores,
casita de mi contento,

molino de los castañares,
noches claras de lunar,
campanitas timbradoras
de la iglesia del lugar,

moritas de los zarzales
que yo le daba a mi amor,
entre el maíz caminitos,
¡adiós, para siempre adiós!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Dejo la casa donde nací,
dejo la aldea que conozco
por un mundo que no vi!

Dejo amigos por extraños,
dejo la vega por el mar;
dejo, en fin, cuanto bien quiero...
¡Quién no lo pudiera dejar...!

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cita triste de Charlot


Charles Chaplin, Charlot, junto a Jackie Coogan en El chico (1921)

.....Mi corbata, mis guantes,
mis guantes, mi corbata.
.....La mariposa ignora la muerte de los sastres,
la derrota del mar por los escaparates.
Mi edad, señores, 900.000 años.
¡Oh!
.....Era yo un niño cuando los peces no nadaban,
cuando las ocas no decían misa
ni el caracol embestía al gato.
Juguemos al ratón y al gato, señorita.
....Lo más triste, caballero, un reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.
.....A las tres en punto morirá un transeúnte.
Tú, luna, no te asustes,
tú, luna, de los taxis retrasados,
luna de hollín de los bomberos.
.....La ciudad está ardiendo por el cielo,
un traje igual al mío se hastía por el campo.
Mi edad, de pronto, 25 años.
.....Es que nieva, que nieva
y mi cuerpo se vuelve choza de madera.
Yo te invito al descanso, viento.
Muy tarde es ya para cenar estrellas.
.....Pero podemos bailar, árbol perdido.
Un vals para los lobos,
para el sueño la gallina sin las uñas del zorro.
.....Se me ha extraviado el bastón.
Es muy triste pensarlo solo por el mundo.
¡Mi bastón!
.....Mi sombrero, mis puños,
mis guantes, mis zapatos.
El hueso que más me duele, amor mío, es el reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.
.....Las 3 en punto.
En la farmacia se evapora un cadáver desnudo.

Rafael Alberti
(Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929)

lunes, 23 de mayo de 2011

Era un niño que soñaba

....Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando le vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado
(Campos de Castilla, 1917)

viernes, 20 de mayo de 2011

Ni una palabra

.........................................................hoy no tengo una almena
.........................................................que no pueda decir que es mía.
.........................................................................(De un romance viejo.)
Ni una palabra
brotará en mis labios
que no sea
verdad.
Ni una sílaba,
que no sea
necesaria.
Viví
para ver
el árbol
de las palabras, di
testimonio
del hombre, hoja a hoja.
Quemé las naves
del viento.
Destruí
los sueños, planté
palabras
vivas.
Ni una sola
sometí: desenterré
silencio, a pleno sol.
Mis días
están contados,
uno,
dos,
cuatro
libros borraron el olvido,
y paro de contar.
Oh campo,
oh monte, oh río
Darro: borradme
vivo.
Alzad,
cimas azules de mi patria,
la voz.
Hoy no tengo una almena
que pueda decir que es mía.
Oh aire,
oh mar perdidos.
Romped
contra mi verso, resonad
libres.

Blas de Otero
(Pido la paz y la palabra, 1955)

martes, 17 de mayo de 2011

Para unos vivir

.....Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros
vivir es mirar el sol frente a frente.
.....La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor
se abre, una torre se hunde.
.....Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había
sol. Miré la luna; no había playa.
.....Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores
que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se
ha perdido.

Luis Cernuda
(Los placeres prohibidos, 1931)

viernes, 13 de mayo de 2011

Era mi dolor tan alto


                    El grito (1893), Edvard Munch

Era mi dolor tan alto,
que la puerta de la casa
de donde salí llorando
me llegaba a la cintura.

¡Qué pequeños resultaban
los hombres que iban conmigo!
Crecí como una alta llama
de tela blanca y cabellos.

Si derribaran mi frente
los toros bravos saldrían,
luto en desorden, dementes,
contra los cuerpos humanos.

Era mi dolor tan alto,
que miraba al otro mundo
por encima del ocaso.

Manuel Altolaguirre
(Poesía, 1930-31)

jueves, 5 de mayo de 2011

Un soneto me manda hacer Violante

...Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

...Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto,
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

...Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.

...Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega
(1562-1635)

martes, 3 de mayo de 2011

Sueña el rey que es rey

....  .....SEGISMUNDO
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando,
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte, (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca
(La vida es sueño, 1636)

jueves, 28 de abril de 2011

Tal coma as nubes

............Tal coma as nubes
............que leva o vento,
i agora asombran, i agora alegran
os espacios inmensos do ceo,
............así as ideas
............loucas que eu teño,
as imaxes de múltiples formas
de estrañas feituras, de cores incertos,
............agora asombran,
............agora acraran,
o fondo sin fondo do meu pensamento.

Rosalía de Castro
(Follas novas, 1880)

Versión en castellano de Un poema cada día

.............Tal como las nubes
.............que lleva el viento,
y ahora asombran, y ahora alegran
los espacios inmensos del cielo,
.............así las ideas
.............locas que yo tengo,
las imágenes de múltiples formas
de extrañas hechuras, de colores inciertos,
.............ahora asombran,
.............ahora aclaran,
el fondo sin fondo de mi pensamiento.

lunes, 25 de abril de 2011

Oscuridad hermosa

Anoche te he tocado y te he sentido
sin que mi mano huyera más allá de mi mano,
sin que mi cuerpo huyera, ni mi oído:
de un modo casi humano
te he sentido.

Palpitante,
no sé si como sangre o como nube
errante,
por mi casa, en puntillas, oscuridad que sube,
oscuridad que baja, corriste, centelleante.

Corriste por mi casa de madera,
sus ventanas abriste
y te sentí latir la noche entera,
hija de los abismos, silenciosa,
guerrera, tan terrible, tan hermosa
que todo cuanto existe,
para mí, sin tu llama, no existiera.

Gonzalo Rojas
(El alumbrado, 1986)

viernes, 15 de abril de 2011

¿Quién menoscaba mis bienes?

¿Quién menoscaba mis bienes?
          Desdenes.
¿Y quién aumenta mis duelos?
          Los celos.
¿Y quién prueba mi paciencia?
          Ausencia.
De este modo, en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
pues me mata la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.

¿Quién me causa este dolor?
          Amor.
¿Y quién mi gloria repugna?
          Fortuna.
¿Y quién consiente en mi duelo?
          El cielo.
De este modo, yo recelo
morir deste mal extraño,
pues se aumentan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.

¿Quién mejorará mi suerte?
         La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
         Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
          Locura.
De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

Miguel de Cervantes
(El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, 1605)

Este poema, incluido por Cervantes en el Quijote, corresponde al capítulo XXVII de la primera parte: el cura y el barbero, que se han adentrado en Sierra Morena en busca de don Quijote, escuchan admirados cantar a Cardenio.

miércoles, 13 de abril de 2011

Es hielo abrasador, es fuego helado


       Paisaje con amorcillo, Bartolomeo Schedoni (1578-1615)
...
...Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;

...es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;

...es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.

...Este es el niño Amor, este es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

lunes, 11 de abril de 2011

L' albatros

Souvent, pour s’amuser, les hommes d’équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l’azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d’eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu’il est comique et laid!
L’un agace son bec avec un brûle-gueule,
L’autre mime, en boitant, l’infirme qui volait!

Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l’archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l’empêchent de marcher.

Charles Baudelaire
(Les fleurs du mal, 1857)


EL ALBATROS

Por divertirse suelen algunos marineros
Cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
Que siguen, de su viaje dóciles compañeros,
Hasta amargos abismos el rastro de las naves.

Mas cuando les colocan encima de las tablas,
Los príncipes del cielo, torpes y avergonzados,
Míseros abandonan sus grandes alas blancas
Como si fueran remos colgando en sus costados.

¡Qué cobarde y qué frágil es el viajero alado!
¡Cuán ridículo y feo el que fue tan hermoso!
¡Uno con una pipa su pico ha golpeado!
¡Al inválido imita otro haciéndose el cojo!

A este rey de las nubes se parece el Poeta:
Desafía al arquero, vive en la tempestad;
Por las burlas cercado, exiliado en la tierra,
Sus alas de gigante le impiden caminar.

Charles Baudelaire
(Las flores del mal, 1857)

[Traducción de Elisa Martín Ortega, argumentada y contextualizada en su recomendable artículo "Dos poemas de Charles Baudelaire: comentario y traducción", Pliegos de Yuste, nº 9-10, 2009].

viernes, 8 de abril de 2011

Tras arder siempre, nunca consumirme

...Tras arder siempre, nunca consumirme;
y tras siempre llorar, nunca acabarme;
tras tanto caminar, nunca cansarme;
y tras siempre vivir, jamás morirme;

...después de tanto mal, no arrepentirme;
tras tanto engaño, no desengañarme;
después de tantas penas, no alegrarme;
y tras tanto dolor, nunca reírme;

...en tantos laberintos, no perderme,
ni haber, tras tanto olvido, recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?

...Antes muerto estaré que escarmentado:
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.

Francisco de Quevedo
(1580-1645)

lunes, 4 de abril de 2011

Poderoso caballero

Archivo:Marinus Claesz. van Reymerswaele 001.jpg 
El cambista y su mujer (1539), Marinus Van Reymerswaele

Poderoso caballero
es don Dinero.

Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que pues, doblón o sencillo,
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Es galán y es como un oro,
tiene quebrado el color,
persona de gran valor,
tan cristiano como moro.
Pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Son sus padres principales,
y es de noble descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Mas ¿a quién no maravilla
ver en su gloria sin tasa
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero, pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos,
en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos.
Y pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.

Y es tanta su majestad
(aunque son sus duelos hartos),
que con haberle hecho cuartos,
no pierde su autoridad;
pero, pues da calidad
al noble y al pordiosero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Nunca vi damas ingratas
a su gusto y afición;
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y pues hace las bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(¡mirad si es harto sagaz!)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace propio al forastero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Francisco de Quevedo
(1580-1645)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...